CAPÍTULO TERCERO
- César Sánchez
- 2 may 2020
- 14 Min. de lectura
Actualizado: 4 oct 2021
MAYO
Autor: César Sánchez
2-May-20
Que mayor arte puede haber que sustanciar nuestra vida con una estética acorde a nuestras necesidades vitales.
Las autoridades sanitarias advierten que el 6 de mayo llegaremos al pico más alto de la fase tres.
16-May-20
FONCA y COVID-19
tercera parte y última.
11 de julio de 1936, Villa Juárez, Tamaulipas, México.
Enrique Calderón, asesor jurídico del presidente Lázaro Cárdenas del Río sale de un despacho directo a atender a los dirigentes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), los que días antes habían emplazado a huelga a la empresa por no querer reconocer su contrato colectivo de trabajo. Cerca de la fecha límite del emplazamiento decidieron trasladarse al norte de la república mexicana –donde se encontraba de gira el presidente– con el fin de escuchar su postura ante el conflicto laboral que se avecinaba.
–Hola, buenas noches –extendió su brazo el asesor jurídico de la presidencia a los electricistas para saludar uno a uno de mano.
–Disculpen, pero estaba precisamente en una reunión con el presidente de la república y con el secretario del departamento del trabajo –apenas finalizando los animosos saludos de mano y de palabra, como si fuera viejo amigo de los electricistas, el asesor del gobierno cardenista lanzo de súbito y con tono de extrañeza una pregunta relacionada con el tema que los tenía allí.
–¿Por qué ir a un movimiento de huelga ahora que existe un gobierno obrerista, cosa que no habían hecho en el pasado cuando regía al país gobiernos divergentes al del general Lázaro Cárdenas?
Enrique Calderón hace no más de quince días de esa reunión, había formado parte del equipo de abogados que asesoraba al SME en todo lo concerniente al movimiento de huelga que los tenía reunidos ahí.
–Precisamente cuando los trabajadores contamos con el respeto de nuestros derechos constitucionales es cuando mejor los podemos ejercer –respondió Francisco Breña Alvírez, líder del SME.
–¡Pero!...
–¡Permítame abogado aún no término! –le increpo el líder electricista Breña Alvírez alzando el brazo con la palma en señal de alto y sosteniendo la mirada al asesor del gobierno con la intensión de disipar cualquier confusión por revivir complicidades pasadas.
–Justamente en estos momentos en Francia y en España, que presiden gobiernos de Frente Popular de `izquierda´, se han registrado el mayor número de huelgas de la que se tenga noticia –atajo el líder de la huelga electricista al abogado del gobierno Enrique Calderón.
Hoy mismo estamos bajo el mando de un gobierno que se precia de ser de izquierdas y, existen las demandas legítimas de varios sectores de la población que ven en ellos –o veían en ellos– una solución a sus problemas; es cuando se debe pugnar por más garantías. Como en su momento los electricistas de 1936 refutaron al asesor del gobierno cardenista y, al mismo Cárdenas al decidir ir a la disputa de sus derechos como trabajadores, hoy mismo debemos estar refutando y luchando para que el panorama político-social –del cual hablaba anteriormente–, obtenga una reconfiguración más equilibrada, no solo en el sector económico y político, sino, de forma más trascendente, en el sector cultural, no dejando que la balanza se siga inclinando a favor de los mismos sectores. La 4T (como le gusta autonombrarse), no solamente debe ejercer como arbitro en estos momentos críticos, sino, como ostentan sus siglas, asumir el momento propicio que se está viviendo para impulsar esa transformación de la cual hablan, esta no puede darse si no pasa necesariamente por ideas que den estructura a un proyecto estético de gran calado, que dé certidumbre y basamento subjetivo a sus argumentos a esgrimir en cualquier rubro de la actividad pública presente y futura, la que se asimilara y propagará más adelante como juicios de valor estético al servicio de sus necesidades. Con ello nos estoy hablando de llevarlo al terreno ideológico o dogmático, si no al terreno de lo democrático, incluyente, programático y acorde con el nuevo ecosistema: paradigma naciente que está a punto de estrellarnos en nuestra cara y del cual hablaré en otra ocasión. De no plantearse de esta forma, lamento decir que no hay, ni habrá proyecto que fundamente a la 4T. Es importante la implicación humanitaria de tener en mente el “primero los pobres”, pero tan solo con programas sociales no se podrá llevar a cabo una transformación como la que requiere este sector, debe existir, para las clases desprotegidas de la nación, garantía de autonomía, cultura y herramientas que –como dicen los mismos políticos– tengan “dientes” para defender sus puntos de vista y juicios ante cualquier panorama de la vida publica nacional. Por lo que exigir y disputar de frente ante el gobierno obradorista, será una buena forma de salir del confinamiento para discutir o, abrir el diálogo –si es preciso–, con la consigna en mente de defender, proponer y abonar propositivamente al nuevo proyecto de cultura donde quepan todos, antes de discutir como o de que forma se dispersará o se manejaran las becas y los apoyos de la supuesta nueva entidad que sustituirá al FONCA.
En lo tocante a los nuevos modelos de apoyos a creadores, mis propuestas son dos. Las expongo a grandes rasgos: ir por una Renta Básica de Creadores para todos los trabajadores de la cultura autónomos que tengan la forma de comprobar antigüedad y trabajo, esta podría tener jerarquías que sean dadas por la antigüedad en su labor comprobada; jóvenes, pre-máster y máster, podrían ser los tres rangos a existir y, con ello, la distinción en los montos económicos entre apoyo y apoyo, de esta forma se estaría asegurando una base mínima de subsistencia para el trabajador cultural y, lo extra que obtenga dependa completamente de su talento creativo o empresarial. Una segunda propuesta es que el creador o grupos de creadores, puedan conformarse como Organismos Donatarios Autorizados a Mecenazgo, esto es: que al contrario de como se maneja actualmente la figura jurídica de la Donataria Autorizada, los donativos conseguidos por el artista o el grupo de artistas, vaya directa y específicamente para dar sustento económico a los proyectos particulares o del grupo conformado con posibilidad de dar facturas deducibles de impuestos a los donantes. Con el fin de controlar el monto de los donativos, el SAT podría establecer un máximo estimable anual por artista o grupo de artistas.
Los electricistas del año de 1936 consiguieron el laudo laboral a su favor, lo cual les permitió tener un Contrato Colectivo más acorde con sus necesidades y equilibrio entre las partes. Construyeron un edificio ex profeso para sus oficinas en el que incluyeron auditorio equipado para representaciones teatrales, musicales y cine, en el año de 1939 fundan, en el citado auditorio, El Teatro de las Artes, el que fue dirigido en el área de música por Silvestre Revueltas, Carlos Blas Galindo y Rodolfo Halffter, en teatro Sakí Sano, en arte Manuel y Lola Álvarez Bravo, por otra parte, fundaron una editorial (editorial Surco) con imprenta propia, en la que se editaban e imprimían libros; la distribución y ganancias eran libres para el autor. Patrocinaban, dentro de su auditorio, obras de teatro, conciertos musicales, de danza y exposición de arte visual, todo ello es muestra palpable de que no solamente a costa del Estado se pueden hacer las cosas, sino que bajo estructuras autónomas, sin injerencia capitales privados y no “oficialistas”, se puede pensar y generar cultura coherente con las necesidades o visión estética de sector sociedad del cual emane. Los juicios segmentarios y elitistas serian necios y proclives a quedar excluidos en cuanto la configuración de los actores culturales sea incluyente, equilibradamente democrática y de libre debate en cuanto al contenido a seleccionar, no solo en los apoyos o becas, también en la programación en todos y cada uno de los espacios culturales existentes pertenecientes al Estado.
El proyecto del Teatro de las Artes muy pronto se vio frenado. Recordemos que al final del supuesto sexenio obrerista de Cárdenas, este mandata se reforme el PNR por el PRM, abriendo engañosamente las puertas a los sindicatos y corporativos campesinos y populares a escala nacional, para formar parte de él. Hoy esto lo conocemos como corporativismo, herramienta nefasta que causo grandes males y estragos de desarrollo en contra de la clase trabajadora y campesina hasta hoy en día. El SME, a pesar de ser una organización obrera democrática e independiente, fue desmembrada –en cuanto a sus liderazgos se refiere– y forzada a ser parte del corporativismo obrero cardenista con ayuda de Lombardo Toledano, dirigente de la CTM y, por miembros infiltrados en el SME pertenecientes al Partido Comunista Mexicano, los que habían comprado la ilusión de que Cárdenas impulsaría su tan anhelada ‘Unidad a Toda Costa´, puerta definitoria, según estos, al comunismo en México. Tanto su autonomía como el proyecto del Teatro de las Artes se vio deformado y muy pronto cerrado. Fue hasta después de diez años que los mismos sindicalistas rompieron con la atadura del partido en el poder y recondujeron su independencia y democracia interna. He aquí la importancia en defender y exigir se garantice por el Estado, la autonomía y democracia interna de un organismo independiente.
Hace ya unos años platicaba con un buen amigo escritor de lo que podía desencadenar que, como en años anteriores en México, no existiera un órgano gubernamental que ayudara, becara o apoyara a los creadores. En esa ocasión los dos llegamos a una conclusión constatada por la misma historia del arte, que: “solo los más testarudos, ingeniosos por buscarse los medios hasta en las facetas más ordinarias, pero por ordinarias más vividas y, sobre todo, los personajes que guardan una pulsión incontenible por la creación, son los que seguirían desempeñándose en las actividades propias del arte. Comprendiendo que la actividad creativa siempre va más allá de la fama o el confort, más allá de lo que yo llamo ‘el síndrome Picasso’. Cumplir con la necesidad intrínseca al ser humano ya es trascendente. Lo anterior no invalida la lucha que desde varios frentes y posturas (todas válidas), actualmente se están dando. Tal vez de ello emane el fundamento de mis dos propuestas.
En México se viven los días más letales, hoy hubo 278 defunciones, de un total de 5,045, lo que nos pone delante de China en lo tocante a fallecidos.
*Una aclaración pertinente: en la actualidad el Sindicato Mexicano de Electricistas vive un bache que inicio con el decreto calderonista cuando decide echar a la calle a más de cuarenta y cinco mil trabajadores. Los trabajadores pertenecientes al SME, han dado una lucha ejemplar porque se les restablezca su trabajo y garantías laborales. En un lapso infame de esta larga lucha –de más de diez años–, la dirección del SME fue comprada por el gobierno de Peña Nieto en contubernio con una empresa portuguesa llamada Mota Engil, de tal forma que los líderes sindicales dejaron a la deriva a los sindicalistas a cambio de la obtención de una sobre-liquidación, un salario y la participación, como socio de dicha empresa, de su dirigente sindical. Actualmente existe un movimiento vivo de más de cuarenta mil trabajadores que, en las próximas elecciones del gremio buscaran, de forma pacífica y democrática, derrocar a la dirigencia que los dejo varados. Para decirlo claramente ¡La actual dirigencia del SME es absolutamente contraria al momento histórico que cuento arriba!, ir por la renovación de su dirigencia será una tarea ardua que, de lograrlo, seguramente abonará a la cultura del trabajador en el país.
21-May-20
Ayer salí de casa, una buena amiga de Karla que vive en la colonia Anzures le llamo para hacerle saber que había conseguido un donativo de material médico para sus curaciones. Decidí ir por la donación caminando pues de La San Rafael a Anzures, según el Maps Googles, no estaba a más de dos kilómetros con setecientos metros del punto que partiría: 34 a 35 minutos de camino. Puesto cubre boca y unos guantes de látex color negro me dispuse a iniciar mi camino las 9:30 de la mañana. El día iniciaba fresco, el cielo se encontraba libre de nubes lo que presagiaba que en cuanto el sol llegará al cenit irradiaría de una forma plena e ininterrumpida. En las inmediaciones de La San Rafael noté un ánimo similar al que regularmente existía ante de la reclusión: los puestos ambulantes habituales a la cuadra se encontraban dando el servicio acostumbrado, los locales comerciales abiertos y el número de transeúntes era similar a que veía de forma cotidiana. Por otra parte percibí que un 80% de personas portaban cubre bocas y el actuar en las aceras era de evasión y conductas huidizas con el fin de evitar la proximidad: estas son las primeras nuevas normas de urbanización que noté. Camine por Serapio Rendón, Antoni Caso, atravesé el Parque James Sullivan para conducirme por toda la calle de Manuel Villalongín hasta llegar a Circuito Interior, a media cuadra a la izquierda subí el puente peatonal que me ayudó a atravesar esta gran artería vial. Después de conducirme por la pequeña cuadra de bajo puentes llegue a la esquina donde se encuentra aún lo que al parecer fue el primer local de Pollos Del Río, recuerdo que mi papá –cuando de pollos rostizados se trataba–, nos llevaba a toda la familia a comer o a pedir para llevar los buenos pollos a la leña junto con papas rusticas y un buen pay de queso con fresa. El local se encontraba cerrado, seguí mi camino por la calle de Gutenberg y muy pronto me percate que en Anzures reinaba un ambiente mucho más calmo y de menos actividad que en la San Rafael y la Cuauhtémoc. En siete cuadras solo me cruce con dos transeúntes, un pequeño establecimiento de abarrotes y una de venta de motocicletas abierta. Llegue al edificio de departamentos donde vive la amiga de Karla, toque el interfono, la voz del otro lado se percató de quien tocaba y me abrió la puerta. Apenas llegando al segundo piso me di cuenta de que la puerta del departamento a la que me dirigía se encontraba entreabierta, me planté frente a ella y en instantes abrió la puerta la amable donante contenida en un sonriente y contenido saludo buscando alcanzarme la bolsa del donativo con su brazo bien estirado, como marcando la distancia mínima propicia de nuestra interlocución, tome la bolsa del donativos y nos dispusimos a charlar de forma inconexa, de una y otra cosa. Vino la despedida de palabra y, manteniendo siempre la sana distancia de nueva cuenta le agradecí su gestión ante tan amable donativo. Por su parte no falto me pidiera le diera un fuerte abrazo a Karla y mucho amor y saludos a nuestros hijos. Salí del edificio con un ansía por estrechar o abrazar a alguien. Retome mi regreso por Gutenberg, Circuito interior, cruce el puente de peatones de la calle Bahía de la Ascensión para quedar del lado de la colonia Cuauhtémoc. De improviso ahora me dirigí hacia el lado contrario, rumbo a Río Tíber, estando ahí doble por Río Grijalva pues sentí que sería bueno tomar un descanso en una de las bancas del Parque Olof Palmer, una pequeña y apacible plaza que se encontraba a no más de una cuadra de distancia de donde me encontraba. Localice una banca con buena sombra a la que conduje a sentar. Realmente ese parque estaba solo, mis únicos acompañantes eran un grupo de taxistas que se encontraban del otro lado de la calle junto a sus autos aguardando les llamaran al teléfono del sitio para encausarse a realizar un viaje. Disfrutando del fresco y apacible lugar, sentado junto a la bolsa de plástico que contenía el donativo de material médico me deje gobernar por la sensación del ser proveedor. Algunos genetistas han llegado a asegurar que este es un rasgo ancestral que dejo una huella indeleble en nuestro ADN. Saque el celular del bolsillo de mi pantalón, busque la app de grabación de voz y me dispuse a grabar varias ideas que me vinieron en mente; acción que de un tiempo a la fecha me he visto obligado a realizar debido a que mi memoria cada vez es más traicionada por el olvido. Las grabaciones algunas veces contienen ideas conexas y coherentes, pero las hay también inconexas y que caen en muchas ocasiones en el absurdo, al punto de caer en incontenibles carcajadas cuando las escucho. Bueno, la cuestión es que me sirven después para intentar ensayar sobre ellas (carcajadas y ensayo, no está mal; dos variantes de la acción), y no terminar refunfuñando y maldiciendo frente a la pantalla de la computadora: “¡de qué carajos quería escribir hoy!, ¡me lleva la chingada!”. Aquí algo de ello:
Estudios antropológicos, hipótesis teoréticas políticas, además de nuestra simple deducción nos dice que los primeros habitantes de este planeta se agruparon cuando…
No baja la evolución en el numero de muertes por covid-19, hoy suman 7,179 defunciones a escala nacional. La alcaldía Iztapalapa y Tijuana encabezan la lista de decesos.
26-May-20
… Estudios antropológicos, hipótesis o teorías políticas, además de nuestra simple deducción nos dice que, los primeros habitantes de este planeta se agruparon cuando comprendieron que en conjunto era una manera más ventajosa de domar la naturaleza y subsistir de y en ella. De ahí, como todos sabemos, nacieron después las competencias, la visibilidad de los más aptos, la fuerza y características entre sexos, edades o destrezas en los oficios y el despunte del líder del rebaño. Más adelante los grupos sedentarios fueron ocupando extensiones de tierra para siembra, ganadería y hábitat. Los recursos naturales en el contexto primitivo se convirtieron en materia clave de primacía, de tal forma que las disputas por territorios entre tribus vecinas, grupos nómadas cursando o entre los mismos integrantes de la tribu fueron proliferando al revelarse todos los beneficios sensoriales que gravitaban en torno al ser poseedor. Surge la propiedad privada y con ello la desigualdad de bienes; herramienta semántica de la instauración mítico-simbólico del poder del amo, del señor esclavista, del feudal, latifundista, industrial, burgués, empresario, etc. Todos, de una u otra forma buscando la formula más ventajosa de utilizar el conocimiento o mano de obra del trabajador a cambio de obtener el mayor superávit posible.
En paralelo a la propiedad privada, como mencioné arriba, se conformaron modelos de subsistencia alternos a este: clanes, hordas, tribus, comunas, gens, etc. Platón (en su obra Las Leyes), como Aristóteles (en su Política) nos hablan de lo bondadoso que puede ser la ausencia de propiedad privada en la polis, Aristóteles, por ejemplo, no era partidario del comercio y la usura (aunque en contraparte los dos filósofos griegos aceptaban el modo de producción esclavista). Modos de producción próximos a la ausencia de propiedad privada gustada por los dos mencionados filósofos griegos encontramos el Calpulli Mexicas, el Ayllu de procedencia Inca o el Buen vivir de los pueblos ancestrales de la región Andina (sobre todo Ecuador, Bolivia y Perú). En el siglo XV y XVI aparecen obras contrapropuestas al rudimentario capitalismo; la del inglés Tomás Moro llamada Utopía –Influida por el libro de la República de Platón–, y La ciudad del sol, del italiano Tomás de Campanella, dos obras que replantean formas comunales y estatales de propiedad en contra parte a la propiedad privada. Vendrán más tarde las cofradías, hermandades, gremios y mutualismos; en América, en el periodo colonial, encontramos los Pósitos y las alhóndigas, antecedentes primitivos de las cooperativas en México; Con la revolución industrial emergen los socialistas utópicos, base del cooperativismo actual, las asociaciones obreras, las de artesanos, artistas y el socialismo libertarios y, con El capital de Karl Marx, el anarcocumunismo, el anarcosindicalismo, el sindicalismo, el socialismo, el comunismo, la izquierda partidista o socialdemocracia. En resumen, todos buscando e intentando escapar de la renta desmesurada de su tiempo, mentalidad o mano de obra por el provecho mutuo y equitativo. Las dos posturas –tanto la colectiva como la privada– pulsiones inconmensurables de vida intentando, en un primer momento, pervivir y, en un segundo momento, alcanzar anhelos instalados en no sé que parte de la historia de cada una de nuestras vidas, por ver configurados nuestros afanes estéticos traducidos en deseos, apetencias o ambiciones en lo terrenal como en lo etéreo.
México sigue éste día con cifra record tanto en muertes 8,134; como en contagios 14,718. Los casos confirmados en el mundo son cinco millones 404 mil 483, de acuerdo con la OMS.
30-May-20
Hoy el ser humano vuelve a ser, como fueron sus ancestros, presa fácil de lo perennemente indómito de la naturaleza, las estructuras, tratados y alegatos surgidos de estas dos visiones económicas paralelamente opuestas –ahora mismo deprimidas en su complejidad– están descansando de su naufragio. Surgen respuestas como la Internacional Progresista:
o El Manifiesto de Holanda:
Los que sustentan su interés ya no en argumentos ideologizados o sujetos a invariables interpretaciones, pues en lugar de detenernos en numerología sustentada en las complejidades de la tecno-economía de finanzas, en acciones de valores de inversión sin los más mínimos filtro de decoro ecológico o libertad mercantil sin apego alguno a las más básicas obligaciones laborales o responsabilidad social, sería más terminante ir a la acción por las reales y urgentes necesidades por subsanar el planeta donde vivimos, si es que queremos seguir siendo parte de este ecosistema, si es que no queremos ser expulsados del paraíso terrenal –contra todo lo que se diga, no existe otro–.
La vuelta de tuerca llego al mismo lugar donde empezó, cuando los primeros habitantes de este planeta decidieron agruparse comprendiendo que en conjunto era una mejor forma de domar la naturaleza y pervivir de ella y con ella. La diferencia con nuestros ancestros es que el saneamiento y respeto por las más mínimas leyes naturaleza suplió al de ser domadores de ella y con ello, a juzgarse reyes y amos de él. He ahí el cambio de paradigma, he ahí la desambiguación del abordaje. Números, sí, pero estos deberán ser la herramienta útil y noble de la comunidad científica: del biólogo, el ecologista, del filósofo de la ciencia, y de todo profesional que en conjunto sume a las consideraciones necesarias del posible cambio en la era postpandemia.

Comments