top of page

CAPÍTULO CUARTO

Actualizado: 4 oct 2021

JUNIO


Autor: César Sánchez.



2-Jun-20

Pero cuando se habla de posibles cambios, viene añadido a ello su imposibilidad y, ¿Cuál es el centro de esa imposibilidad? La naturaleza misma del ser humano, ya sea de espíritu colectivo o privado. Quiero intentar no ser pesimista, pero el encuentro de la felicidad en la tierra viene, irremediablemente mediado, por la modulación de sensaciones y emociones, como por el apelar por juicios y decisiones que prioricen el apartarnos del dolor –vayamos a profundizar en el tetrapharmakos de Epicuro de Samos–. Vaciar el cielo espiritual para comprender que este planeta es nuestro paraíso terrenal, nuestra promesa presente que se escapa de nuestras manos. Es el último llamado para comprendernos como simples mamíferos en el reino animal, procurarnos el placer austero, la utilidad compartida y, afortunado el que distinga y acoja el ejercicio o ejercicios espirituales precristianos (Pierre Hadot, Ejercicios espirituales y filosofía antigua), más acorde con su naturaleza.


Al día de hoy son 97,326 contagiados, 70,308 recuperados y 10,637 fallecidos. Hoy fue el día con más contagios en todo México.







6-Jun-20


Estoy trabajando actualmente en la edición y prologo de un libro que contendrá una serie de cuentos autoría de un buen amigo escritor; en la investigación y texto de los murales realizados por Josep Renau de México y Alemania; en el bosquejo y estructura de una nueva obra de arte expandido y, en un párrafo de presentación del guion del cortometraje de mi novela Contemporal, el que subiré a la página web del libro www.contemporal.art para que todo cineasta que guste realizar el mencionado corto tenga acceso libre a él.

Existe un sentir pospandemia en gran parte de la población, lo cual es realmente peculiar, pues en México aún no percibimos con notoriedad la disminución de contagios y fallecidos por Covid. Los medios han iniciado a publicar que existen algunos laboratorios internacionales que tendrán lista una vacuna para octubre o noviembre del presente año y ha cruzado en mi mente la posibilidad de agregar música a esta serie; llevo dos días buscando por todos los rincones de mis archivos digitales alguna suerte de poesía libre que acostumbro hacer muy esporádicamente con el fin de revisar cuál de ellas o, con base en la cual podría realizar una pieza musical.

A pesar de tener todo ese trabajo, enlistado al principio de este párrafo, un sentir mezcla de renovación y deterioro me incita a pensar en mis ratos libres tanto en proyectos reditualmente económicos posibles para reforzar la inevitable crisis económica que se avecina, como al tiempo soy atravesado por una sensación de ahuecamiento existencial –es la expresión que más se acerca a mí sentir–, que me atraviesa en mi día a día.

Actualmente leo: el Tomo I de El Último Round de J. Cortazar; Un hombre enamorado de Karl Ove Knausgard; Decadencia de M. Onfray y Fama y Soledad de Picasso de John Berger.






18-Jun-20

… Sin embargo, y aún con mi incapacidad de no poder lograr alinear en su totalidad la imaginación generada del insomnio con respecto a la actividad de creación de mi día a día, juzgo conveniente seguir intentando aprehender esa suerte de fluir furibundo de imaginación noctámbula. Ante la realidad presente embadurnada de ficción ¿Cómo no responder con intermitentes y calculadas dosis de esa misma pulsión? –Año 2019; el añorado–.

19,747 fallecidos en México al día de hoy.





20-Jun-20

En unos días se cumple ochenta años de que un grupo de artistas: tres españoles recién exiliados a México, José Renau, Miguel Prieto y Rodríguez Luna y tres mexicanos, David Alfaro Siqueiros, Luis Arenal y Antonio Pujol, concluyeran ­–después de más de un año de preparación metodológica, temática, técnica y ejecución–, la primera versión del mural Retrato de la burguesía.

Obra innovadora hasta hoy en día que, como su nombre lo señala, retrata la barbarie perpetrada a los grupos de izquierda y clase trabajadora en su conjunto, por el fascismo y los poderes imperiales en el periodo de guerra civil española, presagiando de forma magistral los acontecimientos por sucederse con la segunda guerra mundial, todavía en puerta.

Hoy, a ochenta años de su conclusión, el mural Retrato de la burguesía se nos revela como una de las mayores obras políticas en la historia del arte mundial, que a pesar de haber querido ser denostada por críticos y comentaristas de arte de doctrinas contrarias a la obra citada; aduciendo, sin sustento comprobado, que el poder semántico de dicha obra fue desactivado en el mismo momento en que el organismo obrero solicita David A. Siqueiros –director del proyecto–, la realización del mural. Pues a decir de algunos críticos, carentes de rigor en su investigación, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) pertenecía a la oficialista CTM­.

Ahora sabemos, mediante estudios comprobados, con base en archivos y documentos históricos gestados de fuentes primarias y, dados a conocer tanto en ensayos históricos y exposiciones realizadas por el que escribe que, lo que mucho tiempo se dijo del mural era completamente erróneo: el SME, al estar bajo el mando de una dirigencia anarcosindicalista; en defensa de su independencia, apartidista, opositora al oficialismo y a ocupar cualquier puesto en el gobierno, muy pronto se vio en el centro de un fuego cruzado lanzado por el Partido Comunista Mexicano, la CTM y el mismo gobierno cardenista, que guía las pugnas de estos dos últimos en contra del organismo solicitante del mural. Abría que recordar que Lázaro Cárdenas al final de su sexenio muda sus convicciones –o por imposición externa o por inconsistencia de clase–. El hecho es que ansía el control total de los trabajadores, grupos populares, campesinos y militares, bajo la nefasta figura del corporativismo, que tanto daño ha hecho hasta hoy en día.

A ochenta años de haberse plasmado en las paredes de un cubo de escaleras, nuestro mural de nueva cuenta esta reclamando el desempeño de sus atribuciones estéticas, al representar con gran actualidad a toda la clase asalariada de México y el mundo. Me atrevo a señalar que ante la actual problemática laboral global postpandemia, tenemos en esta obra una contrapropuesta igualmente global, una estética transformadora, desafiante y profunda de la mano del trabajador.

20,781 defunciones en México al día de hoy. Este día da fin la primavera he inicia el verano; pensando esto repare que complete, junto a mi familia, una estación del año confinado parcialmente en mi casa.











25-Jun-20

1. Enfoqué que el confinamiento sería como atravesar un túnel esperando ver ansioso, la luz del lado opuesto y cruzar el umbral como cruzaba antes la puerta de casa a la calle. La casa ahora es cueva (refugio) y salir al exterior una acción llena de titubeos.

2. Consideré que el confinamiento sería como atravesar un túnel esperando solo ver la luz del lado opuesto para cruzar el umbral, como acostumbraba cruzar la puerta de casa a la calle antes de la pandemia. La casa ahora es refugio y, salir, una operación colmada de titubeos.

3. Imaginé que el confinamiento estribaría en figurar cruzar un túnel en busca de ir al encuentro de la luz al otro lado del camino y, cruzar su límite oscuro, como solía cruzar el quicio de la puerta de mi vivienda al exterior antes del confinamiento. La vivienda es hoy cueva y, emerger, una marcha que evoca las amenazas del hombre de las cavernas.

4. Concebí que la cuarentena consistiría en imaginarme viandante dentro de un túnel que, en tanto lo atravesaba me protegía del virus y, en el momento de ver su salida, poder estar fuera con la libertad acostumbrada que habituaba tenía cuando salía a la calle antes de la pandemia. Hoy mi departamento lo percibo como una suerte de subterráneo, del cual solo asomar mi condición presupone incertidumbre, un quebranto a la realidad.

Enfoqué, consideré, imaginé, concebí, ingenuamente creí…




Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.
bottom of page