CAPÍTULO SEGUNDO
- César Sánchez
- 3 abr 2020
- 15 Min. de lectura
Actualizado: 4 oct 2021
Abril
Autor: César Sánchez
2-Abril-20
Corté un poco de cebolla para saltear en tanto la cafetera iniciaba su trabajo de infusión, Karla partía el budín que ayer por la noche había realizado con base en los panes que habíamos adquirido antes que viniera el confinamiento; junto a Karla, inicie a hacer una salsa de tomate la cual creímos que iba a dar un mejor sabor al desayuno. Nada más sonó el ruido estruendoso que descompone todo lo armonioso que puede llegar a construirse dentro de una cocina, maniobre a hacerme de una sartén en actitud de ser mudo del rotor moliente, prendí una parrilla de la estufa sobre la que puse la sartén en el que en instantes vertí un poco de aceite, Karla acalló el ruido y me informo que debía probar la salsa para dar el visto bueno, sujete la cuchara más próxima con la que acerque a mi boca un poco de salsa… excelente, había quedado riquísima, de vuelta a la sartén creí conveniente agregarle un poco de ajo, en tanto Karla picaba jitomate, chile verde y un poco de cilantro y Eliseo paseaba con su bicicleta a todo lo largo del pasillo gritando a que hora íbamos a desayunar.
Muy a menudo pienso que todo acto o actividad, por convencional que parezca, se tendría que realizar bajo la noción consiente de ser un proceso creativo, de tal forma que: escribir, dibujar, planear, leer, estudiar, arreglar nuestra casa, dialogar, contabilizar, pensar, comer, jugar, aprender, contemplar, cocinar o realizar cualquier labor u oficio, sería conveniente contemplarlo como actividad creativa y, que entre una y otra tarea, no hubiera cabida a catalogaciones exquicitas o jerarquía intelectual alguna, pues enfrentarnos al proceso de su realización y esforzarnos por obtener el dominio en su técnica nos trasferiría una suerte de sabiduría de las cosas prácticas que de alguna u otra forma se proyectaría como una ética-estética en la misma esencia de nuestra acción de vivir, misma línea de fuerza practicada por las corrientes filosóficas influidas por el hedonismo: siempre resistiendo al poder, llámese económico, político o intelectual (este último cuando es servil aliado de los dos primeros), luchando por desmitificar su falsa supremacía apoyada en oropeles y grandes y obscenas colecciones de arte, por no decir más. Línea filosófica esta, opositora a la teoría de las ideas platónica, fija su voluntad en la potencia y pulsión de vida sin más (gran cause del río del cual emana la poesía), y cobrando conciencia que a cada acción realizada se está construyendo una escultora de sí.
Casos confirmados 1510, 50 fallecidos y 35 recuperados por Covid-19
4-Abril-20
… Tan solo lo pienso, pero no soy tan ingenuo como los que piensan que el ser humano se transformará, que nos haremos de una mayoría de edad ética después de los sucesos vividos. Muchos de nosotros actuaremos cuál si no hubiera pasado nada, cuál si tuviéramos un gusto por esculpir una figura anómala, ridícula y mediocre de sí, y esto, ya está sucediendo: Trump desplegando barcos militares frente a Venezuela, en Siria del norte hace un par de semanas ocho escuelas fueron bombardeadas en un solo día y marzo se erige como el mes más violento de lo que va de la “guerra contra el narco” en México, con 2,885 asesinatos. El ser humano es el más detestable demonio viviente en este magnánimo y único paraíso terrenal.
7-Abril-20
Recién bajé de la azotea. Acostumbro, ahora en el confinamiento, recibir acostado encima de un domo cuadriculado de tragaluces el atardecer junto a la Gorda (mi perra). Hoy me vino a la mente la canción El espacio de Café Tacuba en el momento que observé la primera estrella visible de la incipiente noche, grandes capas de nubes densas y lentas, como trasatlántico
acercándose al puerto, iniciaban a cubrir la bóveda terrestre. Parece que fue Alfonso Reyes quien dijo que “se había dedicado a la literatura porque no le gustaba la realidad”, la literatura como espacio de utopía. Esto sin duda tiene que ver un tanto con la letra, literatura al fin, del tema El espacio en un doble sentido; en el mismo acto de escribir (fuga íntima de todo escritor) y por el personaje del tema citado, que cual cohete humano se piensa transportándose fuera del planeta a un supuesto lugar en el espacio-mente desde el cuál, advierte, no piensa dejar: “aquí es donde yo nací”.
Así, de esa forma, la materia de la imaginación para un autor puede girar en busca de evadir la realidad, abstraerse de ella, pero en otro será transformarla, cohesionarla, afrontarla porque no es de su gusto y sabe que debe haber cambios, “Visión de Anáhuac” de Alfonso Reyes es un ejemplo de esto. Hoy, lo confieso, preferí quedarme en los que evaden la realidad. Tuve dolor de cabeza y un poco de asma, ya habrá otra ocasión para afrontarla, Sé que en estos momentos en México lo político está por arriba de la pandemia y, debemos aceptar que somos una generación de sublimaciones superfluas, que del origen del virus y sus intensiones no todo está dicho, que las estadísticas, ha escala internacional, están en duda, que la clase empresarial en México llama a que sus empleados realicen “acciones de ayuda mutua” (voz propia de la economía solidaria) y el presidente actúa como si la pandemia fuera un complot de las grandes trasnacionales neoliberales, y repito, no juzgo, solamente tomo distancia. Sin embargo lo que sí creo conveniente, como ya lo he dicho en anteriores ocasiones, es que si la sociedad civil no se avispa, no encuentra de inmediato su voz ante los acontecimientos y se organiza después de esto, otros la tomaran presa de sus intereses: en pos de defender a sus “patrones” o en pos de defender al presidente. Ahora tengo que ir a dormir.
9-Abril-20

En Tiempo Real
#COVID-19
10-Abril-20
Karla se encontraba ensayando la tabla de multiplicar del número siete con Eliseo, que paseaba de ida y vuelta trepado en su bicicleta de forma limitada y abrupta a todo lo largo del pasillo distribuidor del departamento. Del otro extremo del pasillo, justo fuera del cuarto de Bruno me encontré con él, cuál dos personas que casualmente se hubieran encontrado a la vuelta de la esquina de una cuadra cualquiera de nuestra ciudad. Viendo ensimismados el inusual accionar de Karla y Eliseo iniciamos una plática unplugged sobre las necesidades técnicas básicas que se requiere para trasmitir, por medio de redes sociales, programas de opinión o entrevista. El tema surgió por el libro de Chomsky, el cual después de haber terminado su lectura se lo ofrecí para lo subsecuente a Bruno. Bueno, el caso es que los dos convenimos que una parte del libro da para realizar muchas interpretaciones del panorama global actual con respecto al Covid-19, El libro es: ¿Quién domina el mundo? Chomsky habla de cómo fue que en la segunda mitad del siglo pasado las elites económicas, grupos empresariales trasnacionales y de estudios como la Comisión Trilateral, de los que se sabe su poder de influencia es más influyente que la del mismo presidente y el gobierno de E.U.A., fueron menoscabando la voz de los intelectuales críticos y analíticos, por medio de amenazas, campañas de desprestigio y hasta la cárcel misma, Chomsky se refiere a esta clase de intelectuales como: “personas con responsabilidad moral (…) seres humanos decentes, en una posición en la que pueden usar su privilegio y su estatus para fomentar las causas de la libertad, justicia, misericordia y paz”. Las elites económicas, por su parte, fueron formando y apoyando económicamente a otro grupo de “intelectuales” que, al contrario que los primeros, apoyaban sus posturas, hablaban a favor de ellos e incluso defendían sus políticas económicas. Chomsky se refiere a ellos como: “Intelectuales tecnocráticos y orientados a la política de servir al liderazgo y las instituciones establecidas en vez de derogarlos”, Estos cuadros de intelectuales tecnocráticos son los que vemos ahora asomarse día con día en sin fin de medios, tanto electrónico, redes sociales como periodísticos, y que de un tiempo a la fecha se les ha dado el mote de `opinólogos´. En algunos medios electrónicos e impresos de nuestro país (los que guardan similares líneas editoriales a las elites económicas globales), los etiquetan como `líderes de opinión´…
14-Abril-20
Es una tarde soleada y caliente, el termómetro señala 28oC,acostado en mi cama percibo un ambiente similar al de la temporada vacacional, y es que realmente Semana Santa fue la semana pasada, lo que en vida normal se hubiera asumido como un fin de semana obligado de descanso. A un costado de mi cama se encuentra un ventanal cubierto con bastidor de madera deteriorada con indicios de haber sido blanca en sus mejores tiempos, rematada con un breve arco en su parte superior. La vista, al ser un ventanal que da al cubo del edificio, no es precisamente la mejor, sin embargo tiene dos terceras partes de cielo que me satisface. En tiempo reciente me ha dado por disfrutar el encuentro del viento sobre mi cara, su frescura es algo que hoy disfruto como no disfrutaba hace un par de años. Y no es el viento continuo de vendaval lo que más espero en tardes de huelga, sino el suave y entrecortado, pues su regocijo es más prolongado y gratificante debido a su misma intermitencia. Qué bienestar más sosegado se puede sentir con este céfiro (Zéfhyros para la mitología griega), cuando de forma tácita lo sabes viajante libre y frugal por el mundo, creador de atmósferas y desplantes cuando le place. Elemento vital y emancipado en planeta de supeditados.
16-Abril-20
Me cuesta ensayar sobre lo raso e inteligiblemente político, mil veces prefiero dilucidar las imposibilidades recorriendo los avatares más ordinarios y básicos del individuo, en esos terrenos la derrota es un hecho consumado, lo que da más “áreas de oportunidad” ¡¡¡ha-ha-ha-ha!!! A la sublimación (subjetivismo). En los latifundios del quehacer político la retórica es esperanza, pura necedad ciudadana, Continúo:
… En pasados días un sector de la clase empresarial mexicana quisieron alardear echando al ruedo, cuál carne de cañón, a sus empleados, y esto puede tener sentido, pues en décadas pasadas el desclasamiento de las capas laborales ha sufrido un deterioro debido a las políticas laborales; campañas que denuestan el pertenecer a la clase obrera o empleada y, golpes nefastos y directos al sindicalismo como fue el acertado al Sindicato Mexicano de Electricistas, (uno de los pocos sindicatos independientes y democráticos que existían en México), ha hecho que la clase asalariada de nuestro país, se sienta desprovista de voz y de pertenencia a un cuerpo social de clase coherente con sus necesidades y, opten, por ir al regazo y al respaldo sumiso del que les da sustento precario y `protección´, que es el de su mal llamado `patrón´.
Por otro lado está el gobierno mexicano que configura una supuesta izquierda un tanto dogmática y con mínimos atisbos de afianzar un proyecto real que profundice en beneficio de la cultura y clase trabajadora (si es que se llaman de izquierda). En el más reciente actuar del presidente, se configuran varias interpretaciones, desde caer en lo estrafalariamente dogmático cuando mostró imágenes religiosas como protectoras de su persona ante el Covid-19; acción realizada a la ligera pues, en lugar de mandar un mensaje a la población para que confíe en lo estrictamente médico o científico, les estaba medievalmente prescribiendo recetas de creencia y confianza en dogmas, cuál si estuviera desdeñando el virus que venía. Su mensaje trimestral a la nación en el que una tercera parte de su discurso lo dedico a parafrasear logros obtenidos en los pasados tres meses de mandato, dejando de aprovechar el tiempo que duro el mensaje a mencionar los programas de salud y económico que se establecerían debido al covid-19 con una explicación a detalle del programa DN-III-E para hospitales y gestión de estos ante la pandemia, que al extremo habrían podido ser bien bosquejados y cerrar con un mensaje o postura como jefe del Estado ante a la nación con respecto a la pandemia, lo que seguramente hubiera servido para que muchos de sus seguidores tomaran en cuenta las previsiones y concejos que el subsecretario de salud da todas las noches, no fue así, pareciera que ante la marea incontenible de críticas venidas, la mayor parte, de los llamados `opinólogos´, actuar de frente y con mensajes presidenciales ante la pandemia, como era la costumbre de los anteriores presidentes cuando se presentaba una problemática nacional excepcional, significaba para el actual mandatario rendirse en obediencia a las críticas de los `opinólogos´ y sus directrices…
18-Abril-20
... que dedicarle más tiempo de lo debido es hacer caso a una situación que es orquestada desde las grandes elites económicas internacionales, esas que está combatiendo su gobierno, transfiguradas en programas neoliberales, quizás por ello mencionó que esto “le había caído como anillo al dedo”, estará pensando acaso ¿qué la coyuntura epidémica le ayudará para llevar a cabo una mejor redistribución de la riqueza en México? Al fijar sus programas de rescate económico a pequeñas y medianas empresas, sosteniendo los programas de ayuda que ya venía dando, pero no tomar en cuenta el rescate a las grandes empresas. Los que se autoasignas; generadores de la riqueza del país, puede que represente dar una buena sacudida al mundo laboral, pues el accionar lógico, para las grandes empresas mexicanas, los pondría irremediablemente a `arriesgar´ sus desmedidos ahorros acumulados en años de tráfico de influencias, ganancias desproporcionadas en comparación con los salarios y prestaciones sociales de sus trabajadores o ganadas por componendas corruptas a la vista cómplice de los gobiernos en turno, para echar a andar su máquina productiva bajo su propia responsabilidad y cuenta propia. Pero si de redistribución de la riqueza se trata, esto deberá ser acompañado con la disolución total del Outsourcing, aplicar a raja tabla la ley federal del trabajo y seguir impulsando el sindicalismo independiente y democrático, con el fin de que se equilibren balanzas entre empresas y trabajadores, partiendo de la celebración de contratos colectivos de trabajo honestos y equilibrados a la vista de un arbitraje neutro (sin olvidando de exigir el 45% de las utilidades netas de la empresa para salarios y prestaciones de trabajador). De ser así, la clase privilegiada empresarial de México claro que no se quedará con los brazos cruzados, carga con la misma doctrinas que las elites empresariales internacionales, “Todo para nosotros y nada para los demás” objetan. Muchos de ellos se escudan en interpretaciones religiosas elucubradas de sus retorcidos interesas diciendo que “Cristo los ha puesto ahí para conducir al mundo, son los elegidos y, los pobres, fueron designados pobres pues así es el proyecto del Señor”, de esta simple y llana forma justifican su supremacía ente el mundo, como sus designios económicos (vean recientemente la postura de Salinas Pliego ante el Covid-19 divulgada a través de su empleado en un noticiario de su cadena de TV), sin lugar a duda, se avecina una luchas de clases a escala global y ya hace algunos lustros que Hardt y Negri, en su obra Impero, nos advertían que ante una economía global la lucha de los trabajadores tendría que ser de la misma forma: global. Que mayor vínculo global que el que nos está llevando a advertir el Covid-19. Pandemia que nos deja la elección de cerrar dramáticas fisuras mutuas y levantar puentes emocionales transfronterizos ante una misma fluctuación social.
21-Abril-20
Por la mañana, desvelado y listo para trabajar, me vino a la mente una interrogante recurrente en gran parte de mi vida: “Por qué carajos no eres capaz de igualar al ser inmensamente creativo que imaginas ser en noches de vigilia”. ¡Qué putas madres está sucediendo! ¿Acaso sea el confinamiento? Hoy entramos, oficialmente, a la fase tres de la pandemia en México y se va desquebrajando la falsa idea de `patrón´, mucho se ganaría si las dos partes (empleado-empleador), se vieran como iguales, como dos necesitados: uno de fuerza laboral, otro de salario, las dos en acción misma de buscarse la vida. “Abría que trabajar en sembrar un doble sentir en el trabajador: uno reivindicativo, el de la insumisión; otro, el de la duda ante la seriedad de la responsabilidad a ciegas”.
23-Abril-20
Una celebración al libro en su día. Sin este singular objeto la lectura no contendría el comportamiento que le atribuimos a tan bella práctica.
Hoy, en fase común de vida, estuviera presentando en el Centro Cultural España mi más reciente novela Contemporal, la vida como soporte, dentro de las celebraciones del Día Internacional del Libro. Les comparto un fragmento de esta novela en la que describo, como es que el personaje principal es llamado a la lectura por el simple acto de ver a otros en este comportamiento aparentemente pasivo, pero, como bien decía Bolaño, “un acto más elegante que el de escribir”.
¿Será posible que detrás de la pandemia la lectura y el libro, por añadidura, regresen a ser el objeto trascendente de entretenimiento que llego a ser en épocas pasadas? ¿Qué obtenga un grado, o, algunos más de ser posible, de atención en la era post trauma?
Les dejo el párrafo citado, espero lo disfruten.

"…el filósofo ha cambiado a menudo sus vestimentas. Pero, a grandes rasgos, dos líneas de fuerza atraviesan este continente plural: una remite a los filósofos aficionados al poder; la otra, a quienes lo resisten. De un lado, la filiación que va desde Platón, consejero del príncipe, amigo de los tiranos, en cuyas mesas se sentaba a comer, hasta Sartre perorando bajo los revestimientos soviéticos o cubanos; del otro, la familia de Diógenes resistiendo, aprovechando su encuentro con Alejandro para dar cuenta de su desprecio hacia ese falso poder del emperador sobre el mundo, él, que no creía más que en un solo imperio verdadero: la potencia sobre sí mismo".
M. Onfray
25-Abril-20
FONCA y COVID-19
primera parte
Se preguntarán, seguramente ¿por qué abordo el tema de la desaparición en México del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en esta serie narrativa?, porque pienso que
el tema es realmente paradigmático y, añadido a los acontecimientos mundiales que estamos viviendo, me resulta conveniente reflexionar en ello, como una suerte de análisis micro que nos puede ayudar a comprender estructuras más amplias de nuestro entorno. Particularmente asumo que mucho de lo que depende el tema gira en torno a la episteme, dicho esto desde el punto de vista Foucaultiano y sus implicaciones con el juicio estético.
La desaparición del FONCA, dice el Estado mexicano, lo mandata debido a que era un fideicomiso sin estructura y sin base jurídica fiable, lo que hacían de él una entidad propensa a la opacidad y a la corrupción. Una mayoría de los que están en contra de su desaparición, aducen que es una decisión vengativa y llena de odio por parte del gobierno en turno y, determinan que, de llegar a ser parte de la secretaría de cultura, correrá el riego de burocratizarse, perder su `independencia´ y, con ello, convertirse en una herramienta de control –cuál plan soviético echó mano del realismo socialista– al ver cancelar o aislar del menú de becas y apoyos a creadores que no estén acorde con la 4T o hayan sido cercanos a la desaparecida estructura.
Antes de avanzar, pido me den un momento para plantear brevemente lo que para Foucault es el concepto de episteme, el cual desarrolla en su libro “Las palabras y las cosas”, pues siento que nos servirá para comprender con más claridad lo que expondré más adelante.
Para Foucault el concepto episteme es una esfera de saber relacionada a una relativa “verdad” impuesta desde un poder, ya sea éste económico, político, comercial, religiosos, etc., dentro de un periodo de tiempo determinado. Lo que nos lleva a vislumbrar que nuestra comprensión, noción o entendimiento de las cosas inconmensurablemente tendrán una carga ideológica impuesta por uno o varios poderes, lo que nos conducirá a determinar (ahormar) nuestros juicios estéticos con respecto a algo o a alguien (me gusta o no me gusta) dentro de una época determinada. Para acabar pronto, nuestro juicio estético esta directamente determinado, o, dice Foucault, impuesto por uno o varios ente de poder, por lo que debemos observar objetivamente, ante lo anterior, la forma en la que se encuentran configurados esos poderes en el panorama político, económico, comercial, religiosos, de pensamiento, etc., a escala nacional e internacional…
Hoy llegamos a 13,842 casos y 1305 defunciones. En la siguiente entrega de la serie, continuare analizando el caso FONCA.
28-Abril-20
FONCA y COVID-19
segunda parte
… En suma, las dos posturas se definen y se oponen, fijando su crítica o alegato en la especulación en torno a como se debe o deberá enjuiciar de hoy en adelante los productos culturales en la próxima nueva entidad, más aún cuando esta precisamente justifica su existencia en la instrumentación argumentativa –juicio estético–, basado, en el mejor de los casos, en tendencias de pensamiento, estilo, fundamentos teóricos o gusto sin más.
En una entrevistas realizada por Jenaro Villamil a la secretaría de cultura Alejandra Frausto, la funcionaría comento: “cuando llegué al puesto era un grupo muy reducido de especialistas (jurados), al que recurría el FONCA para seleccionar a sus becados”, contrastando, la secretaría que “cuando el gobierno actual tomo las riendas, esto cambio, pues el equipo especialista se amplió de ser unos cientos a miles y, de varias partes de la república”. Si lo anterior es cierto habría que reconocerlo, pero mucho me temo que no servirá de alivio a la problemática real que enfrento y va a seguir enfrentando la futura entidad. Pienso que aún con el espectro de jurados ampliado seguirá existiendo el riesgo de marginar a una capa de la población que pertenece a sectores de cultura –llamémosle contra-cíclicos– que no se equiparan, no tiene representación o tienen un menor porcentaje de entrar en el rango de gusto de este espectro dictaminador.
En la anterior entrega advertía de la importancia de observar la forma en la que se encuentra configurada esa esfera de saber (episteme) que rigen los diferentes poderes en el panorama social a escala nacional e internacional y, aunque estos nos es nuevo –pues ha sido una constante lucha en la historia de la humanidad–, hace ya varias décadas que las corporaciones de poder han inclinado la balanza de la configuración social de la esfera de saberes a su favor, a tal grado de convertirnos en los voceros más acabados de sus imposiciones al tiempo que nos creemos soberanos y libres en el ejercicio ordinario y profesional de nuestros juicios.
Y en tanto nos involucraban, el desmembramiento ideológico y cultural de entes, instituciones, sindicatos, centro de investigación y organismos, opuestos y en resistencia, anunciaban su sistemática destrucción hasta verlos prácticamente desaparecidos. Hecho lamentable, pues las entidades antagónicas a estos poderes mercantiles, contrastaban ideas, disponían pluralidad, configuraban representaciones democráticas más efectivas y, ello, alimentaba otros horizontes posibles en la esfera del saber, derivando en la elaboración de argumentos que, de una u otra forma influían en las creencias, conocimiento, como en los juicios de valor estéticos en un significativo y ahora olvidado sector social: la clase trabajadora, empleada e independiente y, dentro de esta multitud, a los personajes que regularmente despuntan sin importar el sector social a que pertenezcan; los creadores y pensadores (jurados).
Ante este breve bosquejo del panorama estético, debemos aceptar que las tendencias selectivas seguirán siendo las mismas que conocemos, en tanto no se logre un equilibrio de poderes
–diversos en cuanto a su pensamiento– en la configuración del cuerpo social. Misma problemática que se configura de pronóstico reservado en el raso terreno político de la era pos-pandemia.
En el tercer capítulo abordaré algunas propuestas y posturas al respecto. Les dejo algunos adelantos:
“Es preciso poner en peligro la condición del artista como una manera de provocar emoción (…) convertir las carencias en reto, llevado a sus últimas consecuencias, eso es arte”.
Cita de Iván de Nuez
en "Teoría de la retaguardia"
Comments